viernes, 14 de noviembre de 2008

PORTADA


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE APATZINGAN


PROFESOR: SALVADOR LOPEZ DUARTE

ALUMOS: MARIA DOLORES RUIZ AMADOR
MANUEL CARRILLO ANTUNEZ

TRABAJO: SMARSUITE
TECNOLOGIA VERDE
MEMRISTOR

NUMERO DE EQUIPO: 6

CARRERA: ING. SIST. COMPUTACIONALES

jueves, 13 de noviembre de 2008

SMARTSUITE

¿QUÉ ES SMARTSUITE?

SmartSuite es un paquete de aplicaciones de software que cooperan entre si para facilitar el trabajo al usuario y ayudarle a comunicarse de forma más eficaz con sus colaboradores.

SmartSuite incluye las siguientes aplicaciones:

Lotus SmartCenter Un centro de operaciones que proporciona un fácil acceso a todas las aplicaciones del escritorio y a los archivos de las aplicaciones.

Lotus 1-2-3 Una hoja de cálculo u Hoja Electrónica de Datos.

Lotus Word Pro Un procesador de texto para trabajo en equipo.

Lotus Approach Manejador de Base de datos disponible para todo el equipo.

Lotus Freelance Graphics Un paquete de gráficos para presentaciones para la comunicación diaria.

Lotus Organizer Una herramienta de administración de información personal.

Lotus ScreenCam Una herramienta de comunicación para mostrar e indicar en su PC.



Lotus es el primer programa de hoja de cálculo en introducir rangos de celdas, macros para las planillas y celdas con nombres.

Lotus 1-2-3 estableció el software de planillas de cálculo como un paquete de presentación de datos importantes así como una herramienta de cálculo compleja.
Ventajas para utilizar smartsuite:
Ofrece a los usuarios herramientas que les permiten alcanzar el trabajo realizado rápidamente y con mayor eficiencia.
AutoTotal permite sumar una serie de números con sólo tipear la palabra "Total", automáticamente se abre la más amplia función de planilla de cálculo.
Lotus InfoBox es una herramienta de tarea sensitiva que ofrece a los usuarios información sobre cualquier selección de objeto y les permite fácil y rápidamente cambiar la selección de propiedades. Toda la edición es dinámica para brindar a los usuarios una respuesta intantánea de sus elecciones.
Impresión dinámica previa permite a los usuarios editar simultáneamente y pre-ver sus hojas de trabajo. Con esta función los usuarios pueden ver instantáneamente el efecto de los cambios que realizaron en el rango de impresión de su hoja de trabajo antes de imprimir.
Outlining ofrece la opción de realizar rápidamente un sumario de los datos de la hoja de trabajo dentro del formato outline. Los usuarios pueden focalizarse en los detalles para proveer un sumario visual top-line de su trabajo, que pueden imprimir con cualquier hoja de trabajo 1-2-3.
Lotus Chart simplifica la creación de los más complejos cuadros. Debido a que éste es un componente compartido en SmartSuite, los usuarios pueden aprovechar esta capacidad con integración entre 1-2-3 y otras aplicaciones SmartSuite. La aplicación Lotus Chart ofrece la posibilidad a los usuarios de facilitar la creación de cuadros adaptados, un nuevo rango de nuevos cuadros 3D, múltiples tipos y tabulados y mejorar la edición, formato y manipulación de todos los elementos del cuadro.


Títulos de hojas de trabajo pueden ahora ser seteadas a través de un paso rápido. Los usuarios pueden modificar el tamaño o el contenido de los títulos de la hoja simplemente clickeando y trasladando dentro del cuadro de la hoja de trabajo hacia una columna donde el titulo finaliza.
Aplicaciones SmartSuite 1-2-3 son diseñadas para trabajar juntas y hacerles más fácil a los usuarios completar las tareas de aplicación comunes. Todas las aplicaciones SmartSuite de 32 bits comparten los mismos elementos de la interface de usuario, así como también herramientas comunes tales como Lotus Chart, y SmartCenter.
1-2-3 y Lotus Approach ahora pueden trabajar mejor en conjunto para ofrecer a los usuarios todo el poder de la base de datos de Approach en 1-2-3. Los usuarios pueden acceder a la poderosa funcionalidad de Approach para conducir datos, crear formatos, niveles de mail y reportes directamente desde 1-2-3.
Una característica importante de Lotus 1-2-3 es que es compatible casi al 100 % con el sistema operativo UNIX.




******Lotus 1-2-3********

Lotus es una hoja de cálculo u hoja electrónica. Por definición, una hoja de cálculo es la herramienta dedicada al tratamiento de los números, los números aplicados a la solución de problemas reales, es decir, no se utiliza una hoja de cálculo como una calculadora, sino que se debe ser capaz de plantear ciertos problemas y obtener una solución sencilla.

Con base en lo anterior podemos afirmar que Lotus es una hoja electrónica que permite la realización de operaciones aritméticas, estadísticas, financieras, contables y otras. En realidad el nombre de Lotus 1-2-3 viene de las tres herramientas que están incorporadas con esta poderosa hoja electrónica :

Lotus:
 La hoja Electrónica en sí para la realización de operaciones.
‚ El diseño y uso de los gráficos.
ƒ El manejo de Bases de Datos en Hojas electrónicas.

Como herramienta pionera en estas operaciones Lotus siempre ha sobresalido y más aún, establece los principios a seguir por otras hojas electrónicas. En la actualidad Lotus debería llamarse Lotus 1-2-3-4, ya que, en esta ultima versión se incorporan los Scripts con más potencia. Los Scripts son una herramienta de mucha utilidad para la programación, complementando y, en algunos casos, sustituyendo a las poderosas Macros.

Aquí se le muestran algunas de las características incorporadas a Lotus :

Diseño de Lotus compartido: Lotus tiene el mismo diseño de otras aplicaciones del SmartSuite. Por ejemplo la estructura de menús, los SmartIcons, la barra de estado, los gráficos y los cuadros de información o de propiedades. Ofreciendo una Herencia de ambiente de trabajo de una aplicación a otra.

Cuadros de Información o de Propiedades: se utilizan para observar y modificar las propiedades de cualquier objeto de 1-2-3 sin interrumpir su trabajo para abrir o cerrar un cuadro de diálogo. Todos los cambios que se realizan en el cuadro de información son “activos”, de modo que podrá observar los resultados reflejados instantáneamente. Es posible dejar abierto el cuadro de información mientras se trabaja o contraerlo para mantener ordenado el espacio de trabajo.

Esquemas: se utilizan para contraer o expandir datos, de modo que pueda ver e imprimir datos de resumen o detalles.

Lotus Scripts : lenguaje de programación orientado a objetos que permite automatizar el trabajo de 1-2-3 y otras aplicaciones de SmartSuite.


Ambiente de Trabajo Lotus 1-2-3

Para acceder a Lotus 1-2-3 abra el cajón de SmartSuite en el SmartCenter y haga clic en el icono de Lotus al cargar el programa se le presentará la ventana inicial de Lotus para la creación de una nueva hoja electrónica. La ventana en mención es similar a la siguiente:





En el caso de seleccionar un libro vacío se le presentará la ventana de trabajo de Lotus similar a la siguiente:

















********WORD PRO**********

Lotus Word pro: es el nuevo tratamiento de textos profesional que combina poderosas herramientas de escritura con prestaciones que le otorgarán a usted y su grupo de trabajo una gran productividad a la hora de compartir su trabajo e ideas.

Ventajas para el trabajo en equipo para utilizar Word pro.

Permite utilizar múltiples versiones de un documento, guardando todas en un mismo archivo, para ahorrar así espacio en disco duro.

Control de usuarios y permisos sobre los documentos.

Permite la visualización simultánea de los documentos de cada miembro del grupo. Permitiendo realizar una fusión con gran facilidad.

Dispone de notas electrónicas para realizar comentarios sobre el documento.

Dispone de un rotulador de marcado electrónico, para destacar aquellas partes del documento de especial interés.

*********LOTUS APPROACH************
El Lotus Approach es un programa
gestor de bases de datos relacionales comercializado por IBM. En el caso de disponerse de varias bases de datos relacionales, permite enlazarlas entre sí mediante uno o más campos comunes y conjuntar diversas fuentes de datos, ayudando a transformar éstos en información.
La mayor ventaja es su versatilidad a la hora de realizar informes. Es muy sencillo crear informes complejos,
formularios, resumenes, etc. con asistente o sin él. El formato de las bases de datos que usa es DBF, aunque puede utilizar, exportar e importar datos a un buen número de otros formatos. La bibliografía y documentación sobre el desarrollo de aplicaciones es escasa.

************LOTUS FREELANCE GRAPHICS**********
Es un programa para graficar y/o presentar informaciones; desarrollado por
Lotus Software (antes Lotus Development Corp.) Lotus Freelance Graphics es una parte de la Lotus SmartSuite office suite para Microsoft Windows.
Las versiones anteriores también fueron lanzadas para OS/2.
Permite que los usuarios creen texto, imágenes digitales, diagramas, dibujos básicos, y cartas (tales como gráficos de barra y circulares) en una demostración de diapositiva digital.



******SISTEMAS OPERATIVOS Y PLATAFORMAS DE HARDWARE APROPIADAS PARA UTILIZAR SMARTSUITES*******

· Windows 2000.

· Windows XP.

· Windows 95/98.

· Windows NT.


ESPECIFICACIONES PARA UTILIZAR SMARTSUITE
· Memoria

SmartSuite requiere un mínimo de 8 MB de memoria de acceso aleatorio (RAM). Se recomiendan 12 MB, cuando ejecute varias aplicaciones a la vez.

· Espacio en disco

Los requisitos de disco para SmartSuite dependen de las aplicaciones de SmartSuite que instale. Si está instalando desde un CD-ROM o si desea instalar funciones opcionales, plantillas, archivos de ejemplo y la Ayuda, necesitará más espacio en disco que el mínimo requerido.

Es necesario un mínimo de 82 MB de espacio disponible en disco para poder instalar todas las funciones básicas de las aplicaciones de SmartSuite. Para utilizar menos de 82 MB de espacio en disco, puede optar por instalar sólo algunas de las aplicaciones de SmartSuite o utilizar la opción de personalización del programa Install para seleccionar sólo aquellas opciones que se deseen. Lotus recomienda un mínimo de 133 MB de espacio disponible en disco para realizar la instalación personalizada y 220 MB para instalar todas las funciones, autodemos, plantillas, archivos de ejemplo y la Ayuda, además de dejar espacio para archivos temporales y de datos.

DAR CLICK PARA DESCARGAR EL SOFTWERE SMARSTUITE





















MEMRISTOR

El misterioso El cuarto elemento básico de la electrónica fue descubierto
Investigadores de HP han resuelto los 37 años de misterio de la resistencia con memoria, el elemento perdido en la teoría fundamental de circuitos.

Cualquier persona familiarizada con la electrónica, conoce el trío de componentes fundamentales: la resistencia, el Condensador y el inductor. En 1971 un ingeniero de la Universidad de California predijo que debía haber un cuarto elemento: Una resistencia con memoria o un memristor, sin embargo nadie sabía cómo construir uno. Ahora, 37 años más tarde, la electrónica finalmente ha llegado a ser lo suficientemente pequeña como para revelar los secretos de ese cuarto elemento. Investigadores de Hewlett Packard revelaron a la revista Nature, que el memristor había estado oculto dentro de las características eléctricas de dispositivos de escala nanométrica. Ellos piensan que el nuevo elemento podría allanar el camino para las aplicaciones a corto y largo plazo, desde memorias RAM no volátiles a redes neuronales.

El memristor comienza su historia casi cuatro décadas atrás, con una idea del pionero de teorías de circuitos no lineales Leon Chua. Examinando la relación entre carga y flujo en resistencias, capacitores e inductores, en 1971, Chua postuló en un paper la existencia de un cuarto elemento llamado el Resistor con Memoria. Tal dispositivo, se imaginó, que debería proveer una relación similar entre flujo magnético y carga al que presente una resistencia entre voltaje y corriente. En la práctica, eso querría decir que actuaría como una resistencia, cuyo valor varía según la corriente pasando a través de ella y que recordaría ese valor aun después de que la corriente desaparezca.
El dispositivo hipotético fue escrito en su mayoría como una casualidad matemática. Treinta años después, el HP Senior Stanley Williams y su grupo estaban trabajando en electrónica molecular, cuando comenzaron a notar comportamientos extraños en sus dispositivos. "Estaban realizando cosas realmente extrañas, y nosotros no podíamos comprender qué" dijo Williams. Luego su colaborador Greg Snider, redescubrió el trabajo de Chua de 1971. "El dijo 'Hey muchachos, yo no sé qué tenemos, pero esto es lo que queremos'", recuerda Williams. Williams pasó muchos años leyendo y releyendo el Paper de Chua. "Fueron muchos años dándole a mi cabeza y pensando en ello." Luego Williams se dio cuenta que sus dispositivos moleculares realmente eran memristors. "Simplemente me llegó a los ojos".

La razón por la que los memristors son radicalmente diferentes a los otros elementos

fundamentales de circuitos, es que a diferencia de aquellos, estos mantienen la memoria de su pasado. Cuándo se apaga el voltaje al circuito, el memristor aun recuerda cuánto voltaje fue aplicado antes y durante cuanto tiempo. Eso es un efecto que no puede ser duplicado por ninguna combinación de circuitos de resistencias, capacitores e inductores, razón por la cual el memristor califica como elemento fundamental de circuitos.

La memoria del memristor tiene consecuencias: la razón por la cual las computadoras tienen que ser reiniciadas cada vez que son encendidas, es que sus circuitos lógicos son incapaces de mantener los bits después de que han sido apagados. Debido a que el memristor puede recordar voltajes, una computadora hecha a base de ellos podría nunca necesitar ser reiniciada. "Podrían dejar todos sus archivos de Word y hojas de cálculo abiertas, apagar la computadora, ir a tomar una taza de café o irse de vacaciones por dos semanas y cuando vuelvan encienden su computadora y todo estará instantáneamente en la pantalla exactamente cómo lo dejaron" dijo Williams.HP Labs está trabajando para fabricar memristores hechos de Dióxido de Titanio (TiO2) y otros materiales. También tienen un grupo de circuitos trabajando en la forma de integración de los memristores con circuitos de silicio en el mismo chip. Ellos aseguran que tienen un chip memristor híbrido CMOS de silicio en su labor.

Al rediseñar ciertos tipos de circuitos para incluir memristores, Williams espera obtener las mismas funciones con menos componentes, haciendo los propios circuitos menos costosos y reduciendo significativamente su consumo de poder. De hecho él espera combinar circuitos con elementos tradicionales y memristores para producir un dispositivo capaz de realizar cómputo en una forma no booleana. "No estamos anunciando que vamos a construir un cerebro, pero queremos algo que pueda realizar cómputos como uno" dijo Williams. El grupo HP está buscando también el desarrollo de una memoria a base de memristores. "Una memoria a base de memristores puede ser 100 veces más rápida que los discos magnéticos y usar mucho menos poder"

El memristor —neologismo compuesto a partir de MEMory ResisTOR, lo cual podría traducirse or resistor con memoria— fue postulado teóricamente en 1971 en un artículo publicado por el IEEE. Se trata de un componente pasivo cuya principal característica sería, sobre el papel, que podría almacenar de forma permanente un estado físico en función de la señal eléctrica aplicada sobre él.

De esta manera, dicho componente sería capaz de guardar información en forma de estado/no estado, o sea, de ceros y unos, lo que constituye la base física de las memorias de los equipos electrónicos de todo tipo. Conviene tener en cuenta que, en la época en que salió este paper, las memorias eran artilugios grandes, pesados y caros. Sobre el papel, una memoria permanente basada en memristores usando los mismos procesos fabriles que servían para fabricar componentes pasivos integrados sería barata y de pequeño tamaño. El autor del paper, Leon Chua, de la Universidad de Berkeley, incluso llegó a construir un modelo de su componente solo para demostrar que, matemáticamente, funcionaba. Estaba formado por componentes activos, por lo que no servía como prototipo para el desarrollo del memristor como equipo de serie.

El artículo original —en inglés y requiere, además, suscripción— pasó a la posteridad sin consecuencias prácticas hasta que, recientemente, ingenieros de la firma Hewlett-Packard (HP) anunciaron que, en un proceso de investigación iniciado en 2007, han logrado producir memristores completamente funcionales. Sally Adee ha publicado en IEEE Spectrum Online una puesta al día que tiene en cuenta el descubrimiento del memristor.
El memristor de estado sólido construido en los laboratorios de HP consiste en dos placas de material, dióxido de titanio, dopado para que sea conductor sólo en una de estas placas. Por tanto, cada una de las placas presenta unas características de resistencia eléctrica bien definidas por una frontera física. Al aplicar una corriente, los dopantes cambian de posición, de manera que la frontera entre una y otra placa cambia de lugar, lo que implica que la resistividad del componente en su conjunto varía. Esta variación de la resistencia ofrecida por el memristor persiste aunque ya no se le aplique corriente eléctrica. Tal como se han descrito los trabajos de HP, el memristor, al ser atravesado por una señal eléctrica de polaridad inversa a la primera, recupera su estado originario de resistividad. Con ello cabe la posibilidad teórica del borrado de memorias hechas con memristores y por tanto, que sean reutilizables.

La primera aplicación práctica de estos componentes, como ya se ha apuntado, es la creación de memorias para almacenamiento de datos y también memorias específicas que permitan la recuperación de datos en equipos electrónicos (ordenadores personales, servidores, etc.) que hayan sufrido un corte de energía. Como estas memorias podrían borrarse de nuevo, podrían volver a funcionar para almacenar el estado actual del equipo si hubiera un segundo corte de energía

17 memristores en fila, formados cruzando 17 nanohilos de platino y con una finísima capa de dióxido de titanio incrustada en cada juntura. Cada hilo mide 50 nanometros de ancho.
Otra aplicación práctica que se ha adelantado es la de construir con memristores memorias con los datos suficientes para permitir el arranque de equipos electrónicos con determinados parámetros de funcionamiento. Esperan de esta manera ahorrar energía y tiempo de proceso en los actuales modelos de arranque y carga del sistema operativo para ordenadores y otros dispositivos operados mediante software.

Sin embargo, esto es sólo la punta del iceberg. Stanley Williams, el ingeniero de HP que ha liderado el proyecto del memristor, recogió el trabajo de Chua cuando se dio cuenta de que sus experimentos arrojaban resultados curiosos y en cierto modo divertidos, esto es, que no estaban previstos por las soluciones de las ecuaciones de Maxwell para los demás tipos de componentes pasivos, de lo que dedujo, tras analizar los resultados a la luz del trabajo de Chua, que había dado con el memristor. Son precisamente estas nuevas soluciones a las ecuaciones de Maxwell las que hacen interesante el nuevo componente.

Por el momento, la dificultad para su construcción en serie y su integración en circuitos de estado sólido con otros componentes es que, a diferencia de los demás componentes pasivos, cuyos parámetros de funcionamiento en un circuito no dependen del tiempo que incide sobre ellos la señal eléctrica, el memristor sí es dependiente del tiempo. No obstante, Williams ha declarado que ya tienen en su laboratorio un banco de pruebas para experimentar la integración del memristor con otros componentes, activos y pasivos, sobre el mismo sustrato y/o formando parte del mismo circuito. Es optimista acerca de próximos usos comerciales del descubrimiento.

Desarrollan nuevos chips de memoria nanointeligentes

El dispositivo, llamado memristor, será utilizado para fabricar chips de memoria extremadamente densos que utilizan mucho menos energía que los chips de memoria...

Científicos de Hewlett-Packard reportaron el miércoles en la revista de ciencia Nature el diseño de un simple elemento de circuito que hará posible la construcción de diminutas y poderosas computadoras que podrían imitar funciones biológicas.

El dispositivo, llamado memristor, será utilizado para fabricar chips de memoria extremadamente densos que utilizan mucho menos energía que los chips de memoria actuales o DRAMs. Los fabricantes de chips actuales están llegando rápidamente al límite de las dimensiones más diminutas que pueden tener los chips.

El memristor, una resistencia eléctrica con propiedades de memoria, también podría abrir la posibilidad de crear circuitos lógicos avanzados, un tipo de chips reprogramables conocidos como Field Programmable Gate Array -dispositivos semiconductores que contienen bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad se puede programar-, que son ampliamente utilizados para la rápida creación de prototipos de nuevos circuitos y para chips hechos a la medida que requieren de una rápida manufactura.

Algo potencialmente más tentador es la capacidad de los memristors de almacenar y recuperar una amplia gama de valores intermedios, y no sólo los binarios 1 y 0 utilizados por los chips convencionales. Esto les permite funcionar como sinapsis biológicas y los hace ideales para muchas aplicaciones de inteligencia artificial que van desde visión de máquinas hasta entendimiento del habla.

Investigadores independientes señalaron que era probable que el memristor fuera aplicado de manera relativamente rápida a memorias de computadora, pero que otras aplicaciones podrían resultar más desafiantes. Por lo general, los avances tecnológicos no son adoptados a menos que ofrezcan grandes ventajas en costo o desempeño frente a las tecnologías que reemplazarán."Todavía no está claro si resultará útil para otras aplicaciones a gran escala", dijo Wolfgang Porod, director del Centro de Nano Ciencia y tecnología de la Universidad de Notre Dame.

Esta tecnología seguramente será rápidamente comercializada, comentó R. Stanley Williams, director del grupo de investigación de ciencia cuántica de Hewlett-Packard.El memristor fue pronosticado en 1971 por Leon Chua, un ingeniero eléctrico de la Universidad de California, Berkeley.

No obstante, el ingeniero dejó de trabajar en su idea durante varias décadas y fue tomado por sorpresa cuando fue contactado por los investigadores de Hewlett-Packard hace varios meses.El trabajo teórico original realizado por Chua fue presentado en el ensayo "Memristor, el elemento de circuito faltante".

El ensayo afirmaba que a la teoría electrónica básica de los tres elementos de circuito básicos -resistencias, condensadores e inductores-, le hacía falta un cuarto elemento.Por su parte, el equipo de investigación de Hewlett-Packard tituló a su ensayo "El encuentro del Memristor perdido".Debido a que el concepto del memristor fue desarrollado hace casi 40 años por Chua, ya es parte del dominio público, pero los científicos de Hewlett-Packard solicitaron patentes que cubren su versión funcional del dispositivo.

El memristor, futura revolución de la electrónica
Un equipo de científicos del Quantym Systems Lab, el laboratorio de nanotecnologías de Hewlett Packard, ha desarrollado un cuarto tipo de circuito electrónico --además de los condensadores, resistencias e inductores-- que tiene capacidades cualitativamente distintas y que podría ser considerado una resistencia con memoria. Este elemento, teorizado en 1971 por Leon Chua, es conocido como memristor y permitiría aumentar enormemente las posibilidades de las actuales memorias de los ordenadores.
Los ordenadores actuales pierden la información cada vez que se corta la alimentación. Un ordenador que utilizase memorias basadas en el memristos consumiría menos energía puesto que se podría continuar accediendo a su contenido sin alimentación. Sería, asimismo, más rápido pues evitaría el trasiego de elementos de almacenaje magnéticos. Esto sería determinante en los grandes servidores dotados de muchos terabytes de memoria.
El equipo de HP asegura que las prestaciones del memristos aumentan con la miniaturización. Ha sido necesario dominar el empleo de naopartículas para poder construir este primer circuito electrónico, de un tamaño de 15 nanómetros, 150 veces el tamaño de un átomo. HP concibe la posibilidad de obtener componentes aún más pequeños
Los científicos indican además que según la velocidad que se imprima al memristor, puede comportarse de modo digital o bien analógico. En este caso, se parecería al modo que se comportan las sinapsis del cerebro humano. Ello abriría nuevos caminos para obtener sistemas de inteligencia artificial que funcionasen como un cerebro humano, pero con un tamaño no limitado a la cavidad craneal.

El dispositivo, llamado memristor, será utilizado para fabricar chips de memoria extremadamente densos que utilizan mucho menos energía que los chips de memoria actuales o DRAMs. Los fabricantes de chips actuales están llegando rápidamente al límite de las dimensiones más diminutas que pueden tener los chips.
El memristor, una resistencia eléctrica con propiedades de memoria, también podría abrir la posibilidad de crear circuitos lógicos avanzados, un tipo de chips reprogramables conocidos como Field Programmable Gate Array -dispositivos semiconductores que contienen bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad se puede programar-, que son ampliamente utilizados para la rápida creación de prototipos de nuevos circuitos y para chips hechos a la medida que requieren de una rápida manufactura.

Algo potencialmente más tentador es la capacidad de los memristors de almacenar y recuperar una amplia gama de valores intermedios, y no sólo los binarios 1 y 0 utilizados por los chips convencionales. Esto les permite funcionar como sinapsis biológicas y los hace ideales para muchas aplicaciones de inteligencia artificial que van desde visión de máquinas hasta entendimiento del habla.
Investigadores independientes señalaron que era probable que el memristor fuera aplicado de manera relativamente rápida a memorias de computadora, pero que otras aplicaciones podrían resultar más desafiantes. Por lo general, los avances tecnológicos no son adoptados a menos que ofrezcan grandes ventajas en costo o desempeño frente a las tecnologías que reemplazarán.
“Todavía no está claro si resultará útil para otras aplicaciones a gran escala”, dijo Wolfgang Porod, director del Centro de Nano Ciencia y tecnología de la Universidad de Notre Dame.
Esta tecnología seguramente será rápidamente comercializada, comentó R. Stanley Williams, director del grupo de investigación de ciencia cuántica de Hewlett-Packard.
El memristor fue pronosticado en 1971 por Leon Chua, un ingeniero eléctrico de la Universidad de California, Berkeley.
No obstante, el ingeniero dejó de trabajar en su idea durante varias décadas y fue tomado por sorpresa cuando fue contactado por los investigadores de Hewlett-Packard hace varios meses.
El trabajo teórico original realizado por Chua fue presentado en el ensayo “Memristor, el elemento de circuito faltante”.
El ensayo afirmaba que a la teoría electrónica básica de los tres elementos de circuito básicos -resistencias, condensadores e inductores-, le hacía falta un cuarto elemento.
Por su parte, el equipo de investigación de Hewlett-Packard tituló a su ensayo “El encuentro del Memristor perdido”.
Debido a que el concepto del memristor fue desarrollado hace casi 40 años por Chua, ya es parte del dominio público, pero los científicos de Hewlett-Packard solicitaron patentes que cubren su versión funcional del dispositivo.


Por fin una noticia, donde no hay que esperar 10 años para ver si se hace realidad.El artículo de la Wikipedia está muy completo y resuelve algunas dudas que tenía, como por ejemplo ¿Cómo leer su valor sin reprogramar el dispositivo? Dicen que usando corriente alterna.



Pero quedan todavía preguntas sin resolver ¿Hasta qué tiempo o cuántas veces pueden ser leídas, sin que el contenido se borre? o como pasa con las memorias EEPROM actuales ¿Cuál es su ciclo lectura/escritura hasta que se destruyan?Pero ya que existe un dispositivo de prueba real, aunque no ha sido presentado, vamos a tener la esperanza de que incluso tenga una durabilidad superior a los dispositivos actuales, apenas es un anuncio, ahora es que la cosa comienza.Ahora bien, ¿cuáles son las implicaciones reales de este nuevo dispositivo?

Tamaño: estamos hablando de un dispositivo realizado a nivel atómico y con alta precisión.Consumo de energía: por lo anterior deducimos que su máximo consumo será inferior al de cualquier dispositivo actual y debido a que es un dispositivo pasivo, o sea que realmente no necesita energía para funcionar, pues cuando esté en reposo o modo lectura necesitará una cantidad de energía despreciable o ninguna.Analógico y digital: aunque se le ha dado usos experimentales en el campo de la electrónica digital, la realidad es que el Memristor es por naturaleza un dispositivo con comportamiento lineal, pero que tomando dos valores extremos pueden representar el famoso 0 y 1.Pero hay más, se podrían usar conjuntamente llevando al procesamiento digital de señales (DSP) a un nivel superior, un ejemplo de diseño:

En la actualidad existen diferentes diseños de convertidores analógico a digital, desde los baratos, pero lentos convertidores de aproximaciones sucesivas hasta los costosos y patentados convertidores "Flash" que usan comparadores y consumen mucha energía (un convertidor de 8 bits necesita 256 amplificadores operacionales), a su vez los comparadores tienen docenas de componentes por lo que finalmente el convertidor A/D tiene miles de piezas.Con el Memristor sólo necesitaríamos 256 Memristores calibrados para responder de forma diferente.WOW!!! sorprendente no?Atención: ya verán a empresas patentando ésta idea.Estamos además ante la desaparición de dos memorias en nuestras computadoras, ya que el uso del disco duro es debido a su bajo costo por byte y permanencia de los datos, y el uso de RAM es debido a su alta velocidad y bajo desgaste.En los últimos tiempos las memorias del tipo EEPROM (Flash) han tratado de reemplazar a los discos duros con poca efectividad, pero peor aún no han podido con la memoria de alta velocidad, RAM.

El Memristor promete reemplazar a estos dos componentes de una vez, simplificando el diseño tanto hardware como software, reduciendo el tamaño y el consumo de energía a niveles increíbles.El Memristor tiene usos casi infinito debido a que es un solo componente del cual derivarán otros.Si esta tecnología tiene éxito veremos (sí nosotros), dispositivos como el famoso iPod en nuestras muñecas y potentes computadoras en nuestra cartera haciéndole compañía a la tarjeta de crédito.
memorias superconductoras. Todo ese detalle llegó a mi memoria al leer la publicación “The Mysterious Memristor” de IEEE Spectrum de mayo de 2008 [1].Resulta que en una publicación de “IEEE Transactions on Circuit theory” de 1971 [2], Leon Chua postula la existencia de un 4to elemento fundamental en circuitos, el memristor o memresistor, nombre tomado de “memory y resistor”. Tal dispositivo se deduce a partir de las relaciones matemáticas entre los elementos básicos de un circuito, donde las 4 cantidades: carga, corriente voltaje y flujo magnético, se pueden relacionar una y otra en 6 formas, la sexta que hace aparecer al memristor es la que relaciona la carga con el flujo. En la citada publicación se presenta una interpretación de tales relaciones matemáticas en términos de una expansión cuasi estática de las ecuaciones de Maxwell.


En 2008 Stanley Williams y su grupo de investigación de Hewlet Packard, llegan a tal dispositivo al trabajar con electrónica molecular. Ellos encontraron un memristor ideal en el TiO2 (dióxido de titanio). El siguiente paso de HP será integrar tales dispositivos a sustratos de silicio. Los memristores podrán entre otras cosas emular el trabajo de la sinapsis, y quizá estemos a la entrada de las futuras computadoras que ya no usen la lógica binaria, se abrirá un mundo de aplicaciones.

En 2005 Leon Chua recibió el “IEEE Gustav Robert Kirchhoff Award” [3], “por sus contribuciones a los fundamentos de la teoría de circuitos no lineales y por inventar el Circuito Chua y las redes celulares”.El premio fue creado en 2003 y se dio por primera vez en 2005. Agregar un nuevo dispositivo eléctrico básico implica agregar una propiedad básica.

¿Qué hace al memristor el 4to elemento básico? Recordemos que todo dispositivo semiconductor, puede ser modelado con base en los elementos de circuito eléctrico básico. El memristor es el 4to elemento básico ya que no puede ser modelado con base en combinación alguna de los otros 3 (resistor, capacitor e inductor). La electrónica actual emplea básicamente tecnologías de transistores con base en RTL, TTL, ECL, CMOS, en las que los propios transistores se hacen con base en resistores, es posible entonces que para aplicaciones de memorias se haga popular desarrollar a las lógicas anteriormente citadas con base en RRL (Lógica Resistor, Resistor) y con base en ellos se desarrollen el resto de los circuitos. En conclusión se ve en el horizonte la construcción en gran escala de transistores con base en memristores y con ello, se obtendrán circuitos integrados y por tanto procesadores más potentes, de modo que podremos ver tecnológicamente como se sigue cumpliendo con la ley de Moore. Sin duda para quienes hayan creído que nada nuevo habría en la teoría de circuitos, profesores y estudiantes de tales cursos tendrán que actualizarse y habrá más diversión con la hermosa poesía matemática y más música en los laboratorios. Ya se tratarán circuitos de 2 puertos y redes RCLM. Habrá mucho trabajo para actualizar los libros de teoría.

Memristor’ Uno de los pasos más significativos de los laboratorios HP ha sido probar la existencia de Memristor, un descubrimiento que podría dar lugar a sistemas informacionales mucho más eficientes desde el punto de vista energético y permitir memorias que “no olviden”. Memristor es el cuarto elemento fundamental de los circuitos electrónicos, inicialmente teorizado hace 37 años por Leon Chua, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad de Berkeley. Tras meses trabajando en la aportación de Chua, el grupo de investigación en nanotecnología de HP Labs, liderado por R. Stanley Williams, publicaba en abril de este año un artículo en la revista Nature en el que revelaba el modelo matemático y la fórmula física de Memristor.
Una de las aplicaciones de esta investigación es el desarrollo de una nueva memoria que podría llegar a remplazar las actuales memorias DRAM. A diferencia de éstas, los sistemas basados en Memristor podrían retener la información incluso tras haberse apagado el sistema como ocurre con las memorias de disco duro.La luz reemplaza al cobre Otro ámbito en el que se está investigando es en reemplazar las conexiones de cobre entre los blade, placas y chips con lo que se conoce como photonics. El cobre es un material cada vez más caro y escaso, y su extracción más problemática desde el punto de vista medioambiental. Sin embargo, la luz no sólo no acarrea estos problemas, sino que utilizarla para realizar las interconexiones entre los circuitos electrónicos ofrece un rendimiento mayor y permite importantes ahorros energéticos.
Recientemente HP ha celebrado su primer Photonic Interconnect Forum, en el que ha reunido a científicos procedentes del mundo universitario y empresarial para tratar de hacer llegar esta tecnología al mercado posiblemente el año que viene. No obstante, se necesitará algo más de tiempo para comenzar a generalizar el uso de esta tecnología. Terry Morrys, científico de HP, asegura que cambiar a servidores que usen conexiones ópticas podría reducir en un 40% el uso energético que se consume anualmente en el mundo en 2016.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

TECNOLOGÍA VERDE

TECNOLOGÍA VERDE

En los últimos tiempos, la concienciación sobre el medio ambiente parece que ha cobrado importancia, no sólo a nivel individual, sino también para las empresas. El movimiento verde", que tuvo su origen en los años 60, se ha convertido últimamente en un tema de gran relevancia. EDS propone ocho formas para reducir el impacto medioambiental de la informática durante el 2008. Virtualizar los servidores. La primera opción es cambiar de la idea de una aplicación un servidor" que tienen muchas empresas. La virtualización de los servidores permite que múltiples aplicaciones operen de forma segura con el mismo servidor físico. Apagar los servidores que no se usen. Lo mejor para ahorrar energía es no utilizarla.

Servidores y discos duros deberían estar encendidos sólo cuando son necesarios, de forma que éstos puedan conectarse directamente en cuanto que un incremento de la demanda lo requiera. Utilizar técnicas de ahorro de energía. La tercera opción es emplear las técnicas de ahorro de energía aplicadas hoy en día a los ordenadores portátiles. Cuando la demanda lo permita, las organizaciones deberían programar los servidores para que funcionen a una velocidad inferior a la normal, con la consiguiente reducción en el consumo de energía. Optimizar las aplicaciones. Un software ineficiente o que produce poco valor de negocio debería ser reducido, optimizado o eliminado. Mantenimiento riguroso. El quinto requisito no sólo es fundamental, sino también fácilmente alcanzable. Los gestores de los centros de datos pueden mejorar la eficiencia de sus capacidades mediante un riguroso mantenimiento que asegure que todos los equipamientos están operando al máximo de su eficiencia. Cambiar hacia CPUs Mult. Núcleo. Gracias a sus requerimientos de voltaje inferior, las nuevas CPUs Mult.-núcleo funcionan con mayor eficiencia. Prestar atención a las operaciones de las infraestructuras. Cuando una empresa se fija en el coste total de propiedad y los costes de electricidad exceden el coste de compra de un servidor, la ecuación se inclina a favor de una mayor eficiencia y rigor, algo tan positivo para el medio ambiente como para las cuentas de la empresa. Invertir en ser verde.

El mundo verá una explosión de tecnologías de la información que se irán desarrollando según nos movamos a un régimen de menor consumo energético en edificios nuevos y antiguos en los próximos años. Las ventajas de consumir menos electricidad reducen los costes estructurales y el carbono en la atmósfera, lo que es bueno para el negocio y para el planeta.
En los últimos tiempos, la concienciación sobre el medio ambiente parece que ha cobrado importancia, no sólo a nivel individual, sino también para las empresas. El movimiento verde", que tuvo su origen en los años 60, se ha convertido últimamente en un tema de gran relevancia. EDS propone ocho formas para reducir el impacto medioambiental de la informática durante el 2008. Virtualizar los servidores. La primera opción es cambiar de la idea de una aplicación un servidor" que tienen muchas empresas. La virtualización de los servidores permite que múltiples aplicaciones operen de forma segura con el mismo servidor físico. Apagar los servidores que no se usen. Lo mejor para ahorrar energía es no utilizarla. Servidores y discos duros deberían estar encendidos sólo cuando son necesarios, de forma que éstos puedan conectarse directamente en cuanto que un incremento de la demanda lo requiera. Utilizar técnicas de ahorro de energía.

La tercera opción es emplear las técnicas de ahorro de energía aplicadas hoy en día a los ordenadores portátiles. Cuando la demanda lo permita, las organizaciones deberían programar los servidores para que funcionen a una velocidad inferior a la normal, con la consiguiente reducción en el consumo de energía. Optimizar las aplicaciones. Un software ineficiente o que produce poco valor de negocio debería ser reducido, optimizado o eliminado. Mantenimiento riguroso. El quinto requisito no sólo es fundamental, sino también fácilmente alcanzable. Los gestores de los centros de datos pueden mejorar la eficiencia de sus capacidades mediante un riguroso mantenimiento que asegure que todos los equipamientos están operando al máximo de su eficiencia. Cambiar hacia CPUs multi núcleo. Gracias a sus requerimientos de voltaje inferior, las nuevas CPUs multi-núcleo funcionan con mayor eficiencia. Prestar atención a las operaciones de las infraestructuras. Cuando una empresa se fija en el coste total de propiedad y los costes de electricidad exceden el coste de compra de un servidor, la ecuación se inclina a favor de una mayor eficiencia y rigor, algo tan positivo para el medio ambiente como para las cuentas de la empresa. Inviertir en ser verde. El mundo verá una explosión de tecnologías de la información que se irán desarrollando según nos movamos a un régimen de menor consumo energético en edificios nuevos y antiguos en los próximos años. Las ventajas de consumir menos electricidad reducen los costes estructurales y el carbono en la atmósfera, lo que es bueno para el negocio y para el planeta.


GREEN IT: POR UNA TECNOLOGÍA VERDE

El calentamiento global o la escasez de energía y su alto coste se encuentran entre las principales preocupaciones de nuestro tiempo. Esta inquietud también se refleja en la industria de las TIC, que pretende adoptar una estrategia común ante esta situación. El concepto Green IT reúne todas las tendencias encaminadas a definir, propagar e incentivar la eficiencia energética en la tecnología, reduciendo con ello su impacto medioambiental y logrando a la vez un necesario ahorro de costes.

La preocupación del sector TIC por el consumo energético y las consecuencias medioambientales que su actividad genera no ha sido tan temprana como hubiera sido deseable. La industria, sujeta a un entorno de creciente competencia, ha perseguido el desarrollo de productos y servicios de alta calidad, fiables y con el menor coste inicial posible. Aspectos relacionados con la eficiencia energética de los sistemas no han sido considerados prioritarios, pero el ininterrumpido avance de las redes de trabajo o el aumento de la digitalización de contenidos y de la capacidad de procesamiento, entre otras actividades, han provocado una demanda de infraestructuras y sistemas de información cada vez más potentes y, en consecuencia, una demanda energética cada vez mayor.


No obstante, son comunes actualmente los estudios y medidas que alertan acerca de la situación generada. La consultora Gartner estima que, durante 2008, el 48% del presupuesto de tecnología se destinará al pago del consumo eléctrico. Otro estudio de las universidades de Berkeley y Stanford señala que en cinco años, de 2000 a 2005, se ha doblado el parqué de servidores (de 14,1 a 27,3 millones) y más que duplicado la factura eléctrica (de 1.300 a 2.700 millones de dólares). El problema del ahorro energético es crucial para todas las empresas. Según The Economist, los nuevos gigantes tecnológicos, del tipo de Microsoft o Google, pueden ser comparados con las fundiciones de aluminio por la cantidad de energía que necesitan. Los centros de proceso de datos (CPD) consumieron en 2005, según la consultora McKinsey, el 1% de la electricidad mundial y desde entonces dicho consumo ha continuado creciendo a un fuerte ritmo.

El 59% de la energía consumida en un CPD se destina al funcionamiento de las máquinas, mientras que el resto se reparte principalmente en la climatización de la sala, la iluminación y los sistemas de alimentación. El precio de los servidores es diez veces más bajo que en 1998, pero el gasto en electricidad y climatización se ha multiplicado por ocho.Otro factor importante tiene que ver con el número de máquinas o servidores que realmente son necesarias para desempeñar una tarea y el aprovechamiento efectivo que se hace de ellos en los CPDs. La Agencia Norteamericana para la Protección del Medio Ambiente (APE) estima que sólo entre el 5% y el 15% de los recursos disponibles en los CPD están totalmente ocupados. La virtualización permite la maximización de la utilización de estos recursos con ratios desde 4:1 hasta 10:1, reduciendo el espacio físico necesario y el número de componentes y, con ello, disminuyendo la temperatura y la energía necesaria para la climatización y funcionamiento.

Además de perseguir la máxima eficiencia energética, Green IT implica otros aspectos como la reducción de los componentes nocivos empleados en la fabricación de productos tecnológicos y la biodegradabilidad o reciclabilidad de los mismos, recogiendo o reutilizando las maquinas obsoletas y fomentando políticas de reciclaje en las empresas.

Intel, un ejemplo de tecnología 'verde'

Desde hace 40 años los empleados y los productos de la firma son amigables con el ambiente; en los últimos siete años, Intel invirtió 20 mdd en proyectos de conservación de energía.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Para muchas empresas la conciencia ecológica es una moda o una obligación, pero para Intel es una forma de vida. Por los pasillos de la tecnológica se contagia la filosofía ‘verde’, desde los empleados que en su mayoría manejan autos híbridos o de menor cilindraje, hasta sus microprocesadores que son eficientes en el consumo de energía.
Desde su creación hace 40 años, la firma líder en fabricación de microprocesadores, siempre ha trabajado bajo el concepto de tecnología sustentable.
“En nuestra planta de Nuevo México, el agua que usamos para los microprocesadores, se devuelve al mundo mucho más limpia de como la recibimos en un principio”, explica Jorge Gómez, gerente de Desarrollo de Negocios y Servicios Financieros de Intel México.
Los primero procesadores que lanzó Intel a principios de la década de los 80 ya manejaban sistemas para el ahorro de energía.
En enero de 2008 Intel anunció que compraría más de 1,300,000 kilowatts/hora por año de certificados de energía renovables (RECs) como parte de un enfoque multifacético para reducir su impacto en el ambiente. Esta acción lo convirtió en el mayor comprador corporativo de energía verde en Estados Unidos, de acuerdo con la Agencia de Protección del Ambiente, EPA por sus siglas en inglés.

El objetivo de la firma con la adquisición de energía renovable, es estimular al mercado para que utilice energía verde. La compra que hizo de RECs es equivalente a retirar más de 185,000 autos de las calles cada año o el equivalente para abastecer de electricidad a 130,000 hogares promedio en EU.
Intel promueve la eficiencia de energía con sus socios. Con Dell, por ejemplo, colaboran en el diseño de nuevos modelos para que tengan sistemas de enfriamiento y de baterías que duran hasta 19 horas, todo sin interferir en el desempeño del dispositivo.

A pesar de la crisis económica, Intel no pierde la visión ‘verde’ que lo caracteriza. Desde su concepción, los procesadores son pensados para utilizar menos metales y ser más limpios tanto en la manufactura de los mismos, como en su operación.
La firma confía en que la conciencia ecológica se está contagiando y las empresas entienden que el tener un impacto en su negocio, necesariamente va a conllevar a un efecto en el medio ambiente, explica Gómez.

En los últimos siete años, Intel invirtió más de 20 millones de dólares en cerca de 250 proyectos de conservación de energía que contribuyeron a ahorrar la energía suficiente para alimentar 50,000 hogares de los Estados Unidos.


Televisores orgánicos, portátiles fabricados con bioplásticos o móviles cargados al sol - La electrónica de consumo se vuelca en aparatos y mercadotecnia ecológica - Más de 150 empresas tecnológicas se han unido bajo el lema "Compra verde, ahorra verde"

Móviles y portátiles cargándose al sol. Baterías hechas con glucosa. Televisores planos inteligentes que ahorran el 50% de consumo. Inversiones millonarias en desarrollo e investigación verde. Es la transformación de una industria que mueve más de 110.000 millones de euros al año en todo el mundo. La próxima gran apuesta de la electrónica de consumo: la tecnología ecológica.

Dos de cada tres españoles aceptan pagar más por aparatos ecológicos
Móviles y portátiles cargándose al sol. Baterías hechas con glucosa. Televisores planos inteligentes que ahorran el 50% de consumo. Inversiones millonarias en desarrollo e investigación verde. Es la transformación de una industria que mueve más de 110.000 millones de euros al año en todo el mundo. La próxima gran apuesta de la electrónica de consumo: la tecnología ecológica.

La pasada feria del CES en Las Vegas fue una muestra de lo que viene. Desde los transistores alimentados por energía motriz de la británica Freeplay Energy hasta las baterías de hidrógeno de la empresa norteamericana Millennium Cell, pasando por portátiles construidos con bioplásticos derivados del maíz de la marca japonesa Fujitsu.

El CeBIT de Hannover cogió también el testigo. Será la puesta de largo en Europa de Climate Savers, la iniciativa de ahorro energético promovida por HP, Google, Lenovo y Dell entre otras. Más de 150 compañías tecnológicas de todo el mundo ya se han unido a la causa. Su lema: Compra verde, ahorra verde.

Reciclaje obligatorio¿Por qué tanto furor por la tecnología ecológica? La industria de la electrónica de consumo se la juega a dos bandas. Por un lado, cada vez más leyes en la Unión Europea, Estados Unidos y Asia exigen a los fabricantes que respeten el medio ambiente. La UE es la más estricta. La directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y la de Restricción de Sustancias Peligrosas (WEEE y RoHS)

en sus siglas en inglés, respectivamente), entre otras, obligan a reciclar aparatos y eliminar decenas de productos contaminantes en el proceso de producción, con riesgo de sufrir multas millonarias y sanciones en caso de incumplimiento.

Por otro lado, el respecto al medio ambiente ha creado un jugoso mercado virgen y una gran oportunidad para la mercadotecnia. La consultora Forrester Research explica que el 12% de los consumidores en Estados Unidos (25 millones de personas) estaría dispuesto a pagar algo más por tecnología que consuma menos energía o por marcas respetuosas con el medio ambiente.

Aun así, Christopher Mines, vicepresidente de Forrester, cree que los esfuerzos ecológicos de los fabricantes de electrónica de consumo están siendo de momento muy generales. "No se dirigen al segmento específico de consumidores preocupados por la ecología, y este segmento seguirá creciendo". El estudio apunta a compradores de marcas como Apple o HP como los más receptivos a pagar por productos ecológicos.

Televisores OLED
El ahorro energético, además de los materiales y el reciclaje, es una de las variables clave que preocupa a la industria. En televisores, la nueva generación de pantallas orgánicas OLED consume hasta el 40% menos de energía comparada con las actuales LCD. Sony ya ha estrenado en Japón su primer modelo comercial, que no llegará a Europa hasta finales de 2009.

Andrés Román, director de planificación de Sony España, afirma: "A igual tamaño de pantalla, cada año se reduce el 5% de la cantidad de energía consumida por un televisor. Las pantallas LCD siempre están encendidas; para conseguir colores oscuros simplemente se tapa la luz. Con las OLED, los diodos de luz sólo se encienden cuando se necesita"



Aprovechando el tirón medioambiental, Toshiba acaba de lanzar en Japón el móvil 921T, el primero con pantalla OLED. En PC y portátiles, los modelos de empresa de bajo consumo comienzan a atraer al consumidor. HP Compaq presentó recientemente los DC5800 y DC7800, con discos de estado sólido SSD que hacen al equipo el 85% más eficiente en el consumo de energía.




IMAGENES DE LOS DISTINTOS DISEÑOS DE LA TECNOLOGIA DE JAPON EN CELULARES.




















Lenovo lanzó su apuesta ecológica con el ThinkCentre A61e, construido al 90% con materiales reciclables y la posibilidad de cargar la batería a través de un panel solar. Y Dell habla de su línea OptiPlex 755 como la más eficiente del mercado en consumo de energía, el 80% menos que otros modelos del mercado. ThinkCentre A61e
Sin embargo, de momento, en EE UU y Europa los portátiles de bajo coste y consumo no acaban de convencer. A expensas de avances tecnológicos, mayor eficiencia energética y materiales ecológicos, suelen implicar peores funcionalidades. Es el caso del gPC verde de la americana Everex, a la venta en Estados Unidos por 199 dólares. Basado en Linux, su CPU consume sólo una media de 2 vatios. Sin embargo, su escaso procesador de 1,5 GHz, 512 MB de memoria RAM y tosco diseño ha generado opiniones encontradas. La revista Wired asegura que es una "ganga para usuarios con necesidades básicas". La revista PC Magazine lo describe como "el típico regalo de Navidad que uno devuelve en enero".
La duda sobre la disponibilidad de los consumidores a pagar por tecnología ecológica está más abierta que nunca. Según la consultora tecnológica británica Canalys, el 55% de los consumidores europeos estarían dispuestos a pagar hasta el 10% más por aparatos fabricados de forma respetuosa con el medioambiente.España parece ser es el país más concienciado. "Más de dos tercios de consumidores españoles están dispuestos a pagar por electrónica verde, en
comparación con el 55% en Italia o el 40% en Reino Unido" asegura Pete Cunningham, analista de Canalys.
Pero decirlo no es lo mismo que hacerlo en la práctica. Daniela Pérez, directora de mercadotecnia de Sony España, cree que los consumidores españoles aún no están preparados. "No les explicamos los beneficios de un producto ecológico, sólo les decimos por qué se oye mejor o por qué se ve mejor. Si el consumidor no se entera de las ventajas de la electrónica ecológica es difícil que la compre".
Escepticismo técnico
Desde la patronal de empresas españolas de electrónica y comunicaciones (ASIMELEC), la visión es igualmente escéptica. Su director general, José Pérez, asegura que hay mayor conciencia medioambiental, "pero de ahí a que el componente ecológico ocupe el primer lugar en la decisión de compra, queda un buen trecho por recorrer".
Tal vez el mejor ejemplo sea la última joya de Apple, el Macbook Air. A pesar de ser uno de los productos más ecológicos de la compañía, ha recibido duras críticas por sus limitadas funcionalidades. ¿Lo verde? Carcasa de aluminio que facilita el reciclaje, ausencia de materiales contaminantes como bromo, PVC, mercurio y arsénico, y el 56% menos de volumen que reduce los desechos de embalaje. ¿Las críticas? Exiguo procesador de 1,6 GHz, poco espacio de almacenamiento, un solo puerto USB y, sobre todo, un precio base de 1.649 euros.